Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Ensayo. La experiencia más importante de mi vida

http://elpais.com/diario/2010/08/04/necrologicas/1280872802_850215.html


Desde que tengo uso de razón el arte está presente en mi vida. De una manera o de otra he nacido para venerar la creación como ejercicio poético que lo abarca todo. La raíz de mis valores se basa en el enaltecimiento de la belleza ficticia que supone una obra de arte.  Nací entre esculturas clásicas que no me atrevía a tocar desde niño, formas que de una extraña manera veneraba, consciente de que por mucho que me esforzara jamás sería capaz de comprender el sentido de esa representación humana, y sin embargo, perfecta.  Los matices que recorrían cada pliego, cada veta de madera, suponían un universo distinto al de la realidad que se abría ante mis ojos, ese espacio en el que estamos condenados a convivir de la mejor manera posible. Rápidamente comprendí sin saberlo, que esa extraña capacidad de esculpir  convirtiendo un trozo de caoba, una roca como el bronce, un pedazo de animal como el marfil, en una manifestación abstracta y expresiva, no estaba al alcance de cualquiera. Me enfrentaba a un poder desconocido, una forma innata de vivir entregado a un don, un hombre distinto. Ese hombre era mi abuelo, aquél que me crió mirándome a los ojos. Aquél que solo ansiaba convertirme en alguien fiel a mí mismo, que me enseñó el poder que supone hacer las cosas bien, ser fuerte y consecuente. Alguien que nunca pidió nada a cambio, salvo un hogar y cierta tranquilidad para componer sus geniales relieves. Un genio y un hombre, un artista y un imaginero. La persona más bondadosa que para mí jamás haya pisado la tierra.
Pues este hombre estaba casado con mi abuela a quién adoraba, tanto como a sus hijas y nietos y a su arte. Este hombre cuando murió su mujer, aquella que le acompaño durante toda su vida, rompió su conciencia, aunque su cuerpo y su alma seguían con vigor atados a la existencia. Contrajo cáncer y demencia senil de golpe. Pero no enfermó, una parte de él sufría porque era consciente de su propio deterioro (caída relativa si se comparaba con la grandeza que su solo presencia provocaba). Esa parte fue la que le condujo a la muerte al cabo de los años. Pero su segunda mitad estaba anclada en un irremisible deseo y ansia de vivir, de reir, de disfrutar con las pequeñas cosas; una conversación, su cerveza, su cordero, la televisión. Se había convertido en una contradicción entre la enfermedad y un espíritu indomable puramente vital.

Una tarde de domingo que no tenía nada mejor que hacer fui a ver a mi abuelo, este estaba malhumorado, huraño, pero gracioso. Le dije a mi tía que me lo llevaba al museo Sorolla, que en otros tiempos le gustaba tanto, y así hice, le agarré del brazo y allí fuimos. Lentamente paseando entre los cuadros de niños arropados por las playas de arenas vascas, se fue calmando, recuperando los sentidos abandonados a su suerte en otro estado de irrealidad. Se empezó a parar en cada pintura o escultura ensimismado, como en otros tiempos lo había hecho ante el David o el Moisés de Miguel Ángel durante horas. Me vino la sonrisa de golpe, me sentía bien, veía que mi abuelo disfrutaba otra vez pensando en lo que veía. Vamos a la planta de arriba- le dije. No quiero- Me contestó. Por qué pensé yo, si todo marcha bien, si estamos aquí, como dos turistas más apreciando el arte como pocos son capaces de apreciar. Levanté los ojos y lo vi. Varias caras escrutando a mi abuelo. Estaba tan preocupado de que no se cayera al suelo que no me había dado cuenta. Le miraban como a un enfermo, como a un loco, como a un malvado me atrevería  a decir. Infames ojos llenos de ingratitud y estulticia. Infames miradas llenas de odio. Vámonos, le contesté. Y nos fuimos, y yo descubrí de golpe la verdadera raíz de la crueldad humana.

domingo, 7 de julio de 2013

"El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos"

Hoy he estado en la exposición temporal de Dalí (“Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas”) que se puede visitar en el Reina Sofía hasta el 2 de Septiembre, y después de una larga absorción de su delirio creativo y su brillante imaginación necesitaba urgentemente publicar un post.

Salvador Dalí (1904-1989) fue un ecléctico artista español considerado uno de los máximos exponentes del surrealismo. Destacó principalmente como pintor debido a sus habilidades pictóricas; también es famoso por sus esculturas, sus escritos, y su trabajo en el cine y la fotografía.

Durante toda su vida intentó atraer la atención pública, lo que le convirtió en un personaje polémico. Por un lado, su maestría en el culto a la vanguardia surrealista es innegable ("¡No podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo!" dijo después de que lo eliminaran del movimiento surrealista de París). Por otro, era una persona con elevadas tendencias al narcisismo y a la megalomanía (véase la cita anterior), lo que le hizo ganar muchos detractores.

"Que no conozca el significado de mi arte no significa que no lo tenga".

La exposición recoge la trayectoria de Salvador Dalí desde sus inicios y nos ofrece una muestra de las obsesiones de su juventud, que le acompañarán el resto de su vida: el contenido de los sueños, los traumas de su infancia, las formaciones geológicas del Cabo de Creus que el pintor tenía prácticamente memorizadas y son el punto de partida de muchos de sus cuadros...).

También es una oportunidad para contemplar algunas de sus obras más famosas que componen una pequeña demostración de brillantez heterogénea: Muchacha en la ventana, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada unsegundo antes de despertar, La tentación de San Antonio, La persistencia de lamemoria y El gran masturbador, entre otras.

Os invito a todos a visitar las salas del Reina Sofía para reflexionar, ya que es más fácil hacerlo cuando se está rodeado de locura. De Dalí pueden aprenderse muchas cosas, sobre todo que el ARTE no puede alcanzarse desde la moderación; es necesaria la radicalidad. El artista debe ser transgresor, arriesgado y extremista hasta el punto que le permita su talento, ya que entiendo que el arte es una representación antinatural del universo de cada autor que solo puede triunfar si alcanza al público con la mayor naturalidad y el mayor estremecimiento posibles. 



"50 cuadros abstractos que a dos metros
 se convierten en tres Lenines
 disfrazados de chino y a seis metros
 forman la cabeza de un tigre real."

jueves, 13 de junio de 2013

Hic sunt dracones

Abandona toda esperanza, tú que entras aquí, de...encontrar algo normal. O aburrido. O tópico. O impersonal. O convencional. Acabas de entrar en el caos.

No te preocupes. El mapa de este territorio no existe: lo vamos a construir palabra a palabra, creación a creación, pensamiento a pensamiento.

¿Quiénes? Nosotros y tú. ¿Quiénes somos "nosotros"? Gente para la que ECH son algo más que unas siglas. Gente que en estos tiempos de penumbra reivindica la cultura como el mejor lugar al final de la escapada. Gente que cree que la imaginación es un derecho. Gente con ganas de decir pero también de contar. Gente que piensa en la creatividad como un modo de vida, como una manera de vivir. Gente a la que un libro, una película, una canción, un cuadro, una escultura o una idea puede cambiar para siempre. Gente diferente con la que te puedes cruzar por la calle cualquier día.

¿Quién eres tú? La persona que, si quiere, hoy inicia un viaje que, quienes hacemos esto, estamos dispuestos a que merezca la pena.